lunes, 18 de abril de 2011

REPORTAJE

DIFERENTES REMODELACIONES A TRAVES DEL TIEMPO PARQUE CENTRAL HIGUEY


HISTORIA PARQUE CENTRAL DE HIGUEY

El 28 de enero 2011 se inauguro el nuevo parque central de la ciudad de Higüey, a pesar de los inconvenientes entre la municipalidad y el pueblo que deseaba dejarlo como estaba, no era necesario la remodelación porque el mismo estaba en perfectas condiciones. Este parque, debidamente rehabilitado como se lo merece Higüey, es una obra que pertenece a todos los higüeyanos así como a los fieles que nos visitan para rendir tributo a la Virgen de La Altagracia”, expresó la ejecutiva municipal Karina Aristy de Logroño.

Hay que recordar que el parque 16 de agosto siempre ha sido la parte central de Higüey, aquí han convergido todos los pobladores de los barrios, especialmente los jóvenes y niños, en su entorno ha tenido limpiabotas, billeteros y vendedores de periódicos. Los domingos era uno de los días más destacados el parque se llenaba de jóvenes que acudían al matinée, lugar único de recreación para ellos de los años 20.

Según la historia de los munícipes, y de algunos de sus escritores a través de los años es sabido que al fundarse los pueblos en la época de la Colonia, los españoles levantaban primeramente la iglesia, la plaza de armas, y un pequeño parque. Y que alrededor de estas tres construcciones iba creciendo la población. En Higüey, hasta donde alcanza la memoria de sus más antiguos pobladores el Parque Central ha estado siempre en el mismo

lugar en que hoy le conocemos. Un antiguo parque, construido por el maestro Ramón de Peña, y de muy corta duración. Se le llamó “El Parque de la Tambora de Papá Món”, porque la glorieta era una construcción redonda semejante a una tambora.

En el año 1926, siendo Alcalde don Eurípides Montas, se inauguró un parque central, semejante en su diseño al actual
, y se le dio el nombre de Parque 15 de Agosto, en recordación a la Coronación de la Virgen de la Altagracia, en el Baluarte del Conde.


DIFERENTES REMODELACIONES

A TRAVES DE LOS AÑOS PARQUE CENTRAL DE HIGUEY

En el año 1934, siendo presidente del Ayuntamiento el Presbítero Don Tomás Núñez, vicepresidente Don Arquímedes de Soto, y regidores Néstor Julio Cedeño y Don Lucas Castillo, se reunieron en sesión ordinaria para conocer la solicitud del mismo Don Eurípides Montas, sugiriendo “que este Ayuntamiento designe al

Parque Central con el nombre Presidente Trujillo”. La Sala resolvió que “en atención a que ese parque fue bautizado con el nombre del
15 de Agosto, conmemorando la Canónica Coronación de la Virgen de la Altagracia, consideramos que debe sostener tan clásico nombre
”.
Tres años después, el 6de Octubre del 1937, otro Ayuntamiento aprobó el cambio de nombre, este lo conservó hasta el descabezamiento de la tiranía, el 20 de mayo de 1960.


Desde entonces, comenzó a llamarse Parque 16 de Agosto. A partir de la última remodelación, recobró su aspecto original y su nombre de 15 de Agosto. El original de 1926, fue destruido, en el 1975, para dar paso a una moderna plaza, que se inauguró en 1977, pero el pueblo jamás la aceptó, añorando siempre su viejo parque de árboles añosos y diseño victoriano.

Veinte años después, los higüeyanos se regocijan con la reinauguración de su parque original, el 20 de Diciembre del 1995. Ésta remodelación fue patrocinada por el Patronato Turístico de Higüey, una entidad privada, que presidía el e

mpresario Don Sebastián Barceló, y que conformaban una gran cantidad de munícipes, empresarios, autoridades, clubes y sindicatos. Una vez terminado e inaugurado, se les entregó a las autoridades y se formó un voluntariado para velar por su conservación.


NUEVO PARQUE CENTRAL DE HIGUEY





Actualmente la Síndica Karen Magdalena Aristy de Logroño remozo el Parque 15 de Agosto, que ahora consta de una serie de facilidades para el disfrute de los higüeyanos y de los peregrinos que visitan la catedral de San Dionisio ubicada en los predios del parque 15 de agosto.


El obispo de la diócesis de La Altagracia, monseñor

Nicanor Peña, afirmó que con la remodelación el parque recupera la solemnidad y el respecto que siempre ha caracterizado el entorno

del templo católico, desde su erección hace más de 500 años.

Monseñor Nicanor Peña R.







El médico y escritor Ernesto Rivera Cedeño habló sobre la construcción del primer parque central de Higüey, en el año 1926, durante la gestión de Eurípides Montas, el cual originalmente fue bautizado con el nombre de “Papa Mon”, en honor a su constructor, Ramón de Peña, y posteriormente se intentó bautizarlo con el nombre de Presidente Trujillo, lo que fue rechazado por la sala capitular, que decidió mantener inalterable el nombre de 15 de Agosto, en honor a la fecha de coronación de la Virgen de La Altagracia, en el 1922.



¡!Noticia en perspectiva!!

¡!Noticia en perspectiva!!

La Corrupción en República Dominicana

Fenómeno de la corrupción en República Dominicana constituye una práctica constante y generalizada en todos los sectores de la administración pública,

En toda sociedad, continuamente suceden cambios se está en constante evolución, la sociedad dominicana no es una excepción y por tanto no ha quedado al margen de esa realidad, desde que fuera fundada. Nuestra primera Constitución fue proclamada el 6 de noviembre de 1844, pero debido a lo convulsionado de la vida independiente del país, ha sido modificada en innumerables ocasiones, llegando al texto actualmente vigente que data del año 1994. Es una Constitución que se caracteriza por ser escrita, en razón de que fue votada por una Asamblea y se encuentra plasmada en un solemne documento, que sirve de guía a la vida institucional del país.

De acuerdo con el autor constitucionalista, Julio Brea Franco, en cuanto al procedimiento de emanación, se considera popular por su procedencia, pues fue redactada y votada por una Asamblea Constituyente en vista de que esta última se nutrió del mismo pueblo que la eligió.

La Constitución del 6 de noviembre de 1844 y la actualmente vigente del año 1994, se consideran derivadas, porque no aportan ningún principio fundamental y funcional nuevo, se han limitado a seguir los lineamientos de modelos preexistentes como fueron: la Constitución de Cádiz de 1812 y la Constitución de los Estados Unidos de América de 1787.

En cuanto a su texto es semirrígido, ya que sólo puede ser reformada a través de un mecanismo especial que la misma Constitución establece, y diferente al mecanismo utilizado para aprobación de las leyes. Algunos autores como el profesor Manuel Amiama la considera como rígida.

Las prescripciones constitucionales por su naturaleza de caracterizan por ser:

a) Obligatorias: las que se refieren a los derechos y deberes de los ciudadanos.

b) Directivas o Programáticas: fijan normas atendibles por el legislador ordinario y son aquellas que determinan políticas o planes de acción del Estado en determinadas materias.

c) Institucionales y Organizativas: Establecen las instituciones constitucionales sin normas o reglas de conducta, que los autores constitucionalistas llaman prescripciones.11

d) En cuanto a su extensión, el criterio de los autores no es unánime. El profesor Amiama Gómez, la considera de tipo intermedio; mientras que el Dr. Brea Franco, la considera de tendencia extensiva, en razón de que no se limita al establecimiento de la forma de gobierno y su funcionamiento, sino que consagra en su texto la declaración de los derechos humanos, la organización administrativa y judicial, los principios fundamentales de derechos civil y penal, en fin, señala principios de naturaleza programática del Estado en materia social y económica.

En cuanto a los imperativos constitucionales y legales de carácter judicial; la Constitución Dominicana reconoce como finalidad principal del Estado la protección efectiva de los derechos inherentes a la persona (Art. 8), propendiendo siempre a la aplicación correcta de la norma e interpretando los hechos reales de acuerdo con la sola conciencia del que la aplica.

Además, el Estado, a través de sus órganos establecidos, persigue el mantenimiento de los medios básicos y efectivos que permitan una verdadera vivencia de libertades públicas plenas, sin menoscabo de ninguna especie, así como también, la implementación de una justicia social sana, robusta y flexible, acorde con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos.

El fenómeno de la corrupción en República Dominicana, ha constituido y constituye una práctica constante y generalizada en todos los sectores de la administración pública, en los últimos años ha cobrado mayor trascendencia social, por los escándalos que han salido a la luz pública. A través del tiempo ha existido una marcada ineficiencia de las instituciones encargadas de luchar contra la corrupción, resultando de ello la oprobiosa impunidad y en general, carencia de voluntad política para controlar este preocupante fenómeno. La situación se atribuye a diversos factores que están relacionados:

a) Con el sistema político administrativo, que es marcadamente presidencialista y centralista, debido al cual diversos organismos como la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la República, que deberían gozar de autonomía funcional, como ocurre en otros países y que juegan un importantísimo rol en materia de control de la corrupción, en República Dominicana están bajo la dependencia del Poder Ejecutivo;

b) Ausencia de controles efectivos y el excesivo poder discrecional de que goza el Poder Ejecutivo, en la ejecución del Presupuesto Nacional;

c) Debilidad de las instituciones que componen el Poder Judicial, especialmente el Ministerio Público, que a través de su Departamento de Prevención de la Corrupción, debería mantenerse más atento y vigilante sobre la conducta de los funcionarios públicos.

La excesiva tolerancia hacia el fenómeno de la corrupción por parte de la autoridades encargadas de perseguirla, causa indignación en la sociedad y que en ocasiones ha motivado al ciudadano común a tomar iniciativas en este sentido. Se han realizado diversas encuestas de opinión pública en relación con lo precedentemente expuesto.

En una de ellas más de la mitad de las personas entrevistadas (el 54%), estimaba que la justicia funcionaba mal o muy mal, el (11.7%) regular y casi una tercera parte (31.4%) bien o muy bien; en cuanto a la confianza en las instituciones y organismos, el valor externo de mayor desconfianza lo ocupan los partidos políticos, el Congreso, las autoridades municipales y los sindicatos, mientras que el valor extremo de mayor confianza correspondía a los medios de comunicación, los sacerdotes y los obispos; finalmente los ciudadanos opinan que las principales reformas por hacer deben consistir en crear nuevos mecanismos para que la sociedad civil participe en decisiones que le afecten el (94.7%), modificar totalmente la justicia el (83.4%) y disminuir el poder del Presidente de la República el (38%).

La sociedad dominicana, ha mostrado un gran rechazo a la escalada vertical de la corrupción en los últimos años y a la inercia de las autoridades encargadas de perseguirla y sancionarla, pues ha tomado conciencia de que ella es la directamente afectada.

Consciente de esta situación y en mérito a ello, se ha creado por decreto un Departamento de Prevención de la Corrupción, dependencia especializada de la Procuraduría General de la República, que a pesar de su precaria legalidad ha desarrollado una serie de actividades de prevención, investigación y educación. Así mismo la Procuraduría General de la República ha elaborado un proyecto de Plan Nacional de Prevención y Lucha Contra la Corrupción, el cual es una guía de trabajo con visión estratégica, para poner en movimiento las instancias de la rama ejecutiva del Gobierno, en la elaboración, adopción, concretización y puesta en práctica de nuevas normas y procedimientos en la administración pública, así como iniciativas continuas de persecución de la corrupción coordinado con otras áreas del Estado y la sociedad civil, para impulsar los más sentidos valores de la ética y la cultura de la transparencia en los servidores públicos a ciudadanos y ciudadanas.

El problema fundamental de la corrupción administrativa durante mucho tiempo ha descansado en la tolerancia hacia este fenómeno por parte de las autoridades llamadas a perseguirla y sancionarla. Sin embargo en los actuales momentos existe en República Dominicana un alto nivel de rechazo a la misma, la ciudadanía ha ido tomando conciencia por la escalada vertical que en los últimos años ha alcanzado; sería deseable una voluntad política más firme para enfrentarla y una legislación penal más vigorosa para sancionarla.

El sistema penal es sin lugar a dudas, el puntal principal que contribuirá de manera eficaz a enfrentar la corrupción en República Dominicana, precisa para ello, de que la administración pública, esté protegida por una normativa penal actualizada, tanto en lo que respecta al derecho sustantivo como el procesal.

Por tanto se debe Fomentar campañas de divulgación ciudadana que eduquen y concienticen acerca de la importancia de hacer trasparentes los modos del manejo de los fondos públicos y de contribuir a supervigilar las funciones administrativas.

También Reforzar el régimen jurídico que incorpore la unidad administrativa de prevención de la corrupción, para que la misma sea objeto de tratamiento por parte del legislador adjetivo y que incluya, no sólo la parte profiláctica sino la persecución de la misma.

Además se deben Impulsar la aprobación en el menor tiempo posible, del anteproyecto, de Código Penal que cursa por ante las cámaras legislativas, el cual contiene en el capítulo segundo, los atentados a la Administración Pública cometidos por personas que ejercen una función pública (corrupción pasiva); y en el capítulo tercero, los atentados a la administración pública cometidos por los

Que los tipos penales nuevos tratados por la CICC, respecto a la corrupción administrativa y no contemplado en el vigente Código Penal, ni en el citado anteproyecto, sean objeto de la adopción de una Ley Especial que tipifique y englobe las conductas delictivas no previstas y trace el procedimiento a seguir en esta materia.

RIO DUEY MUERE POR CONTAMINACION







RIO DUEY MUERE POR CONTAMINACION


Asentamientos, basuras y Aguas residuales de la ciudad de Higüey contaminan el rio Duey.


El rio Duey era uno de los ríos más caudalosos de la ciudad de Higüey, según explica el Dr. Ernesto Rivera Cedeño (DUQUE) y el escritor Higüeyano Lic. Nelgido Mercedes en su libro Historia de nuestros Barrios. Al pasar los años y el aumento poblacional ha obligado a muchas personas habitar en su rivera y esto, ha traído como consecuencia el bajo nivel de sus aguas, la contaminación de la misma, y la desaparición de su fauna y flora.

Rio Duey

Ahora algunos munícipes consientes han visto con impotencia agonizar este rio, el segundo más caudaloso que tenia la provincia Altagracia, hacia los años 70 en época de calor era el lugar por excelencia de la familia higüeyana que disfrutaba de sus limpias aguas, árboles frondosos, grandes charcos donde se practicaba l
a pesca y lugar preferido de las amas de casa para lavar la ropa, hoy ven con tristeza en lo que se h
a convertido, la muerte del rio no solo ha sido por los que moran en aquel lugar, también las aguas residuales de la ciudad de Higüey llegan hasta su cauce, convirtiéndolo en uno de los ríos más contaminado de la provincia Altagracia.



El Dr. Ernesto Rivera Cedeño (DUQUE). Medico e Historiador Higüeyano, cuenta que: este rio en los años 70 fue uno de los más importantes de la ciudad de Salvaleón de Higüey, porque su caudal permitía la vida marina y el sustento de agua potable de la comunidad, además era el lugar preferido de lavado de ropa de las mujeres de la clase media-baja de la ciudad de Higüey, y que hoy por hoy es uno de los más contaminados de la Provincia, producto de las malas gestiones gubernamentales que ha tenido el país desde la caída del dictador Rafael Leónidas Trujillo,.
A si mismo en los últimos 25 años con la llegada del turismo a la región, que ha traído una masiva estampida de personas en busca de trabajo, lo que ha provocado los asentamientos masivos a orillas de este río y por ende la contaminación y
d
egradación del mismo.

Además relata dijo que cuando sus hermanos Édgar, Salomón y El junto algunos amiguitos del sector iban al rio a pescar aprovechaban la ocasión para darse un chapuzón y balancearse con las ramas de los arboles de la orilla para luego tirarse a algún charco de los tantos que había en aquella época, aunque algunos de una profundidad no calculada en esos tiempos y que a veces ahogaba algunas personas que no sabían nadar, como ese día fatídico se ahogo un joven de apenas 14 años de edad para Duque fue muy frustrante ver aquella escena, sin embargo jóvenes al fin olvidaban pronto aquello y de nuevo volvían a disfrutar de aquellas limpias aguas.


Dr. Rafael Baron Duluc (cholitin)

En otro orden el Dr. Rafael Baron Duluc (cholitin) Gobernador de la Provincia La Altagracia, nos detallo de qué manera la Gobernación Provincial de Higüey contribuye al Medio Ambiente y a la canalización del rio Duey, dijo que están en permanente conversación con el Ministerio de Turismo, en busca de recursos para que este rio se pueda reforestar y convertir en un atractivo turístico, además pretend
e bordear su rivera con una circunvalación en forma de malecón, en busca de que sea un atractivo turístico y lugar de recreación de los Altagracianos.

Además la gobernación trabaja conjuntamente con medio ambiente, no solo en la canalización del rio Duey sino que además han hecho un plan de siembra de árboles, en busca de que la futura generación tenga una mejor calidad medioambiental. Cholitin afirmo que Lamentablemente la gobernación provincial de Higüey no recibe directamente recursos monetario para este tipo de labores, aunque si aportan algunas herramientas y canalizan a través del gobierno central lo que sea necesario para la comunidad, pero que estos trabajos pertenece a Medio Ambiente y al ayuntamiento municipal de Higüey que son los responsable de ejecutar este tipo de trabajo.



Por otro lado el Ingeniero Aris Mora, Director provincial de Medio Ambiente de la provincia de la
A
ltagracia, afirmo que En estos momentos están trabajando en el dragado del rio para tratar de paliar un poco los efectos que ocasionan las lluvias a las personas que viven a orilla del mismo buscando la manera de que en temporada ciclónica este rio no derrumbe mas casas y se pierdan vidas humanas, en cuanto a la contaminación que pondera en sus orillas debido a los asentamientos humanos Aris destaco que, El ayuntamiento de Higüey conjuntamente con las juntas de vecinos de algunos sectores de la rivera del rio y diferentes personas de la comunidad, han plantado mas de mil doscientos arboles y se han incorporado a esta labor estudiantes de bachillerato para reforestar y limpiar las orillas, además se está proyectando un taller de educación ambiental que va a facilitar la comprensión del cuidado del medio ambiente en los participantes.

Destaco que la cantidad de dinero que recibe el ministerio de Medio Ambiente de la provincia la Altagracia es Muy poco, tomando en cuenta que ahora le dan menos dinero que antes, porque al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales se le aplico una reducción de RD$720, 678,611 a nivel nacional, lo que se traduce en menos dinero para cada una de las instituciones provinciales, pero se hace lo posible con lo poco que llega , por eso es que los trabajos de limpieza y reforestación a veces tienen que ser paralizado.


Por otra parte el señor Servulo Rafael Jiménez, Presidente de la Junta de Vecinos del sector de Villa Pangola, dijo que este sector a orilla de este rio Ayuda en la plantación de nuevos árboles y en la concientización conjuntamente con el encargado de Medio Ambiente el Ing. Harris Mora, impartiendo charlas y entregando fundas de basuras y educando a los moradores sobre el cuidado del rio Duey, destaco que se han organizado en grupos y en vigilia constante para que los moradores u otra persona de otro lugar no lleguen allí a tirar basura, son vigilante celoso de esta parte del rio Duey en aras de paliar un poco las enfermedades que origina el rio por la contaminación de la basura.
A si mismo nos informo que ese es uno de los problemas mayores de la comunidad, la contaminación del rio Duey por falta de la recogida de la basura, porque el ayuntamiento no tiene un día especifico para la esto y a veces se pasan hasta un mes sin ir al sector y por tanto moradores inconscientes vierten todo sus desperdicios no solo en el rio sino también en vertederos improvisados, la comunidad de Villa Pangola le hizo un llamado al Ayuntamiento Municipal de Higüey, en demanda de la recogida de basura más seguido con la finalidad de que la misma no sea vertida en la rivera del rio.


Destaco que en este sector pondera mucho las enfermedades virales como gripe, diarreas, vómitos etc., especialmente en niños y ancianos producto de las aguas contaminadas del rio Duey que son utilizada muchas veces por persona con necesidades económicas precaria y no tienen para comprar un galón de agua, este es un sector de personas extremadamente pobre, su mayoría son de escasos recursos económicos, pero los que más sufren esta contaminación son los niños, por ser ellos los más vulnerables a contraer enfermedades.


Por lo tanto es rol de las autoridades de medio ambiente buscar la soluciones necesarias en bienestar no solo de las personas que viven a orillas del rio Duey, sino de todos los que conforman el municipio de en aras de mejorar la calidad de vida en materia de medio ambiente y así evitar futuras epidemias ocasionada muchas veces por la contaminación de las aguas de sus ríos.

HIGUEY PUEBLO FANTASMA


HIGUEY PUEBLO FANTASMA

Autovía el Coral convertirá a Higüey en pueblo sin vida



El auge del turismo en la provincia la Altagracia se ha incrementado en los últimos años producto del gran bombardeo de publicidad que los hoteles de la zona conjuntamente con la oficina de turismo del país y ayudada por la globalización de la información han hecho de la provincia el primer polo turístico de la Rep. Dom.

Como un condicionante mas, el turismo laboral demanda no solo de mano de obra de calidad sino que además necesita el acondicionamiento de las carreteras ya existentes también la ampliación de la misma y la construcciones de otras más acorde con la calidad del turismo ofertado, por lo que las autoridades construyen la amplia vía denominada Autovía del Coral.

Es sabido que La provincia la Altagracia posee excelentes recursos naturales que han posibilitado el desarrollo turístico de gran parte de su litoral playero; sin embargo, este desarrollo no ha sido el más conveniente para Higüey, ya que el mismo no es el resultado de una planificación, ejecución de planes y controles eficientes de parte del Estado Dominicano para que la común cabecera pueda desarrollarse de igual manera.
Al contrario, es el resultado de mucha improvisación e indiferencia de la mayoría de las autoridades desde que se determinó la vocación turística de nuestras playas a finales de los años 60.

Con la nueva Autopista del Coral la zona turística se verá ampliamente beneficiada por la comodidad que tendrá para los transeúntes que la recorran, esta tendrá una longitud de 70 kilómetros, y formará parte del sistema de autopistas primario o troncal, que enlazará a Santo Domingo con las principales ciudades, aeropuertos y destinos turísticos del este del país permitirá a los usuarios desplazarse en menor tiempo, reduciendo los costos de operación vehicular y los accidentes de tránsito.

El proyecto contempla la construcción de otros dos puentes, uno sobre el río Duey y otro sobre el río Santa Clara; además se prevé la construcción de pasos a desnivel y distribuidores de tráficos en todas las intersecciones importantes, con el objetivo de garantizar la fluidez del tráfico y evitar accidentes. Con la construcción de la autopista del coral, el Ministerio de Obras Públicas busca mantener la comunicación entre las provincias de La Romana e Higüey.

El pavimento estará compuesto por la capa superficial de rodadura, que será de Hormigón Asfáltico con un espesor de 0.125 metros colocada sobre una base granular estabilizada con cemento, con un espesor de 0.20 metros.

Ahora bien con la construcción de la autovía el coral esta supone un avance para la Provincia en algunos términos, no así en otros, la comunidad de Higüey verá en ella esfumarse el pan diario de muchas familias, el desvío de la misma a 14 kilómetros tendrá el efecto negativo porque habrá menos tránsito hacia la ciudad de Higüey, por lo tanto menos actividad comercial de las que muchas familias viven, otras tendrán la obligación de trasladar sus comercios a la zona turística para seguir sobreviviendo.
Cuando se analiza los efectos socio-económicos que ha tenido el turismo en el municipio, da cuenta de que los higüeyanos no estaban preparados para satisfacer la demanda de bienes y servicios que genera el sector turístico ni para adaptarse a esta nueva forma de vida que empezaron a vivir desde principios de la década de los 80 con la llegada del turismo.
Peor aún, con la nueva autovía todavía hoy no están preparados para desarrollar a Higüey como un municipio turístico por la falta de planificación y visión por partes de las autoridades que la dirigen.

Sin embargo para muchos Altagracianos especialmente los de la ciudad de Higüey con esta nueva autovía algunos ven esfumarse las posibilidades de un desarrollo mayor para la comunidad, muchas opiniones encontradas entre sus pobladores, demandan de las autoridades municipales ejecutar un plan de desarrollo turístico para el municipio el cual establezca las bases de dicho desarrollo y que este sea elaborado por el ayuntamiento de Higüey con la colaboración de todas las instituciones públicas, privadas y de profesionales que tengan incidencia en el sector turístico de la ciudad.

Además demandan crear atractivos turísticos culturales de calidad en la ciudad de Higüey, acondicionar los ya existentes para motivar la visita a los mismos de los excursionistas internacionales que vienen a nuestro país y de los residentes en el territorio nacional que hacen turismo interno y así poder lograr la visita diaria de una cantidad importante de turistas a través de diferentes vías de acceso que se creen y del acondicionamiento de las existentes de modo tal, que representen una corriente turística constante, con mira a que nuestro pueblo no se convierta en un pueblo fantasma

Una de las alternativas de análisis para el problema de percepción que tienen los higüeyanos sobre la autovía el coral y su aislamiento de Higüey de la zona turística, es saber, de cuanto es el nivel de aceptación y percepción de sus pobladores, en un estudio superficial en el centro de la ciudad, se obtuvo que entre el 40 al 50% está a favor de la construcción de la vía, otros perciben que la captación de recursos monetarios se verá afectada en más de un 40% por el desvío, aunque reconocen que con esfuerzo de las autoridades municipales se pueden trazar lineamientos para el desarrollo de Higüey como municipio turístico.
El Ayuntamiento como organismo político-administrativo es el responsable del ordenamiento de la ciudad y por consecuencia de la mejoría de la calidad de vida de los higüeyanos, el mismo está en la obligación de diseñar y ejecutar un plan de desarrollo turístico para Higüey y así asumir su rol de institución líder del desarrollo de la comunidad.






La ciudad de Higüey bajara económicamente cuando la autovía del coral sea abierta, asi lo manifestó El Dr. Ernesto Rivera Cedeño (DUQUE). Medico e Historiador Higüeyano, muchos de los inmigrantes tantos nacionales como extranjeros que viven en esta ciudad y trabajan en la zona turística optaran por mudarse al municipio de Bávaro Punta Cana por la comodidad que representa a la hora de dirigirse hasta sus ciudades de origen, no tendrán nada que buscar en Higüey.

Por ende todo esto acarreara un impacto económico en los sectores comerciales, pues a menor volumen de personas menos ventas, no solo bajara el índice en lo comercial sino también en los servicios públicos, estos tendrán menos trabajos que realizar y por consiguiente menos entrada de dinero, las personas que hoy viven de los alquileres verán reducido el número de personas en busca de un techo alquilado y por lo tanto sus bolsillos se verán afectados, habrá menos quien compre, alquile y venda.

Pero no todo será negativo así lo expreso el munícipe higüeyano el Sr. Heriberto peña, el descrecimiento de personas en la ciudad dará un aire de tranquilidad a los que allí queden, menos delincuencia sumara más tranquilidad de espíritu aunque no del bolsillo.

Para que Higüey se pueda dinamizar de nuevo y atraer a los turistas, es necesario remozar lo poco que tenemos como atracción turística y construir plazas, museos entre otros, porque cuando se habla de la autovía del coral Higüey casi no se menciona, los diarios solo reseñan la autovía que enlazara a la comunidad de Bávaro Punta Cana con el aeropuerto de la Romana y Santo Domingo.

La nueva autovía pasara a 14 kilómetros de Higüey lo que supone que el turista tendrá muy pocas opciones para llegar a la misma, es necesario construir museos con la historia de esta ciudad, sus costumbres, sus utensilios precolombinos entre otras, para tener un atractivo por lo que lo turistas vengan, las autoridades a muy poco de terminar esta autovía todavía no tienen un plan estratégico para que Higüey no quede como un pueblo fantasma.


Todo cambiara, el transito será mínimo, las ventas al por mayor seguirá su curso vía el coral hacia la zona turística.

Ademas con esta facilidad vial se favorecería el espacio de la capital dominicana como una oferta turística complementaria, dado que los visitantes a los hoteles del este se colocarían a menos de dos horas de las actividades comerciales, recreativas y culturales de la ciudad de Santo Domingo.
Un beneficio adicional de esta vía, no menos singular, derivaría del ágil acceso de los habitantes capitalinos al Aeródromo de Punta Cana, único en el país con vuelos regulares a las principales ciudades del norte de Europa, por ende los capitalinos y todo el resto del país seguirá vía Bávaro Punta Cana y no tendrán nada que buscar en Higüey.


De manera que para los higüeyanos es muy importante que se le tome en cuenta en la elaboración, ejecución y desarrollo de todo lo que vaya a beneficiar a la zona, sin olvidar la común cabecera que es Higüey para que esta no quede excluida de los beneficios que aportará la autovía a la zona turística y por ende evitar que la ciudad se convierta en un pueblo sin vida.



Cabe destacar que las autoridades Higüeyanas se plantean dotar al municipio de un sistema moderno de señalización turística para que el visitante se oriente de los lugares que puede visitar como atractivo turístico, así lo manifestó el gobernador Provincial Rafael Barón Duluc

Es recomendable entonces que las autoridades de Higüey traten de coordinar y ejecutar la construcción de modernas y seguras vías de acceso a la ciudad desde los lugares de interés turístico de la Provincia, la construcción y arreglo de sus calles y avenidas, mejorar el servicio de higiene en los lugares públicos, gestionar con el gobierno la construcción de un sistema moderno de abastecimiento de agua potable, para evitar posibles enfermedades por el uso de agua no tratada en los que nos visitan,
Otro de los problemas a solucionar es el suministro de energía eléctrica y la iluminación de las áreas públicas en todo momento para que el turista se sienta confiado.

Pero sin lugar a duda, muchos Higueyanos optaran por trasladarse a la zona turística, otros por colocarse en las inmediaciones y a orilla de la ruta de la autovía en busca de obtener los beneficios que dará la misma.

Claro está que la autovía traerá grandes resultados, uno de ellos es que acortara en horas el recorrido de la ciudad capital y demás pueblos del país hasta Bávaro Punta Cana, habrá menos accidentes de tránsito, mayor durabilidad de los vehículos y mejor comodidad para los usuarios tantos nacionales como los que nos visitan.

Higüey ya está acostumbrada a adquirir algunos beneficios del turismo aunque a través de la historia se ha ganado la vida de distintas formas, como en la ganadería, agricultura pesca entre otros, un pueblo luchador, ganadero por excelencia y ahora trabajador del turismo, conocido como un pueblo pacífico y como tal se expresa, demanda de las autoridades lo que le corresponde a fin de que no quede excluido de las actividades turística, que hoy es el mayor sustento de la familia Higüeyana.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Asociación Dominicana de Rehabilitación, Inc

La Asociación Dominicana de Rehabilitación sostendra un encuentro con los altagracianos en el club salvaleon de Higuey, próximo martes 16 de noviembre a las 8:00 PM. Es de vital importancia contar con su incondicional presencia. Objetivo, tratar asuntos de interés colectivo para la comunidad Higueyana… esta reunión no tiene fines publicitarios ni lucrativos, solamente deseamos informar y obtener el apoyo de las personalidades de esta prestigiosa provincia Altagracia para la implementacion de la filial Higuey.

El cólera se propaga en Haití "a velocidad explosiva", según la OPS




El cólera sigue avanzando en Haití. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado de que la epidemia de cólera en Haití se propaga "a velocidad explosiva" y que espera que sigan apareciendo casos "durante años".

El brote, detectado hace una semana, ha causado hasta el momento 305 muertos y se han confirmado 4.649 hospitalizaciones, según los datos proporcionados este miércoles a la OPS por el Ministerio de Sanidad de Haití. Estas cifras incluyen las víctimas mortales y los nuevos hospitalizados que confirmaron hoy las autoridades: 13 fallecimientos y 502 ingresados más.

A pesar de que la tasa de mortalidad estaba descendiendo,el terremoto del pasado 12 de enero, (donde viven 1,3 millones de personas) y en la capital", ha precisado en Ginebra Claire Chaignat, directora del programa especial de cólera de la OMS, que achacó la alta mortalidad producida por el cólera en Haití a "la falta de preparación de los servicios de salud del país para afrontar "semejante epidemia" y vaticinó que "las condiciones sanitarias deficientes" de la isla harán "endémica" la enfermedad.

La operación de asistencia humanitaria se centra ahora en las zonas rurales a orillas del río Artibonite, el supuesto foco de una enfermedad que se transmite por agua y comida contaminada. Una campaña del Gobierno pide a los ciudadanos que se laven las manos con jabón de forma regular, que eviten comer verduras crudas y que hiervan toda la comida y el agua que consuman.

El representante de la Dirección de Epidemiología del Laboratorio de Investigación del Ministerio de Salud Pública, Roc Magloire, ha precisado que la persona fallecida había llegado a la capital haitiana procedente de las montañas de Matheux, una zona limítrofe entre Artibonite y el departamento Oeste, al que pertenece Puerto Príncipe.

Situación muy precaria

Las condiciones de vida de los desplazados en esos campamentos son muy precarias y cada día crece el temor de que la enfermedad llegue allí. "No bebo agua durante todo el día", confiesa a Efe Davilmar, un técnico informático que trabaja en el campamento de Pétionville Club, localizado en Musseau, en la periferia este de Puerto Príncipe. El técnico asegura que decidió comprar productos para rehidratarse como medida de precaución por si se hubiera infectado de cólera. Cerca del campamento se observó a damnificados trasladando agua en recipientes sin tapas a pesar de las consignas de precaución y de higiene.

Además, continúa la venta de comidas preparadas bajo carpas que se vende en condiciones precarias, mientras que en las proximidades del campamento no se ha colocado un contenedor de basuras. Emmanuel, que trabaja como conductor en una ONG, señala que desde que se detectó el brote no toma agua vendida en la calle. "Prefiero comer una menta dulce para tratar de combatir mi sed", asegura.

Propietarios de farmacias y supermercados indicaron que las personas están comprando alcohol, cloro, pañitos higiénicos y jabón liquido, entre otros productos. "En lugar de agua, pongo suero oral en las maletitas de mis niños", ha subrayado Wilda, que vive en el centro de la capital.

A pesar de los mensajes que han empezado a difundir las autoridades sanitarias en los medios de comunicación para sensibilizar sobre la manera de combatir la enfermedad y tratar de tranquilizar la población, se observa un aumento del temor. Incluso, periodistas de radio se preguntan si pueden hablar por los micrófonos con los que entrevistaron a afectados.

Una semana después de que se informara de los primeros casos de cólera, la causa de la enfermedad sigue siendo una incógnita. La Oficina de Coordiación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) y UNICEF sospechan que pueda haber surgido a raíz de la contaminación del agua del río que atraviesa Artibonite. El ministro de Salud, Alex Larsen, ha anunciado que el Gobierno formará a 30.000 personas que se unirán a la campaña de lucha contra el cólera durante los próximos meses.

Preparativos electorales

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presenta hoy los últimos datos del brote de cólera en Haití, situación que también será estudiada en una reunión convocada por la OEA para analizar los preparativos electorales en el país caribeño, informa Efe.

El doctor Jon K. Andrus, de la OPS, presentará el informe sobre la enfermedad en una conferencia de prensa en Washington a las 14.00 hora local (18.00 GMT), según ha indicado la oficina del secretario general adjunto de ese organismo, Albert Ramdin. La organización dará a conocer después su balance a la reunión que ha convocado la Organización de Estados Americanos (OEA) junto al Grupo de Amigos de Haití.

El Grupo de Amigos de Haití, presidido por Ramdin, analizará además un informe sobre las elecciones del próximo 28 de noviembre en el país caribeño, que será presentado por el jefe de la misión conjunta de observación electoral OEA-Caricom, Colin Granderson.

Rosny Desroches, de la Iniciativa de la Sociedad Civil (ISC), que también participa en la observación de los comicios, entregará otro estudio sobre la situación en Haití. Las perspectivas para la reconstrucción y recuperación de ese país tras el devastador terremoto del 12 de enero serán analizadas por Kit Miyamoto, experto sísmico, y Reginald Boulos, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Haití.

El Grupo de Amigos de Haití está formado por varios Estados miembros de la OEA -Argentina, Bahamas, Belice, Canadá, Chile, Estados Unidos, Guatemala, México, República Dominicana y Venezuela- así como por Alemania, España, Francia y Noruega, con carácter de Observadores Permanentes.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Fiscalía apresa a tres personas se dedicaban a grabar en moteles para extorsionar a víctimas

LOGRARON ESTAFAR A UN RECONOCIDO MÉDICO CON 11 MIL DÓLARES


La Fiscalía del Distrito Nacional detuvo a tres personas que se dedicaban a la tarea de grabar parejas en las cabañas de las inmediaciones de Manresa, y luego les daban seguimiento para extorsionarlas a las que les quitaban altas sumas de dinero.

Así lo informó el fiscal, Alejandro Moscoso Segarra, quien dijo que las personas se encuentran detenidas en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva y que en las próximas horas les solicitarán medidas de coerción.

Dijo que la investigación se inició luego que un reconocido médico interpusiera una querella porque estaba siendo extorsionado con 11 mil dólares a cambio de no divulgar el video.

Conforme con las declaraciones del fiscal, para tales fines los imputados conseguían presuntas órdenes autorizadas de intervenciones telefónicas de las jurisdicciones del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo para darles visto de legalidad.

En rueda de prensa, Moscoso Segarra explicó que se está investigando para determinar si los imputados, cuyos nombres no fueron divulgados, estarían involucrados en sicariato.

Dijo que la cabeza principal de la banda fue apresada en Santiago, y que tenía una oficina supuestamente de detective privado, que se dedicaba, entre otras cosas, a extorsionar personas.

“Estas personas grababan en los moteles, le daban seguimiento y luego la chantajeaban, expresó el fiscal, tras indicar que tres personas se querellaron contra los imputados a los que les entregaron miles de dólares.

Explicó que en los allanamientos realizados se encontraron documentos originales de la Fiscalía del Distrito y la provincia Santo Domingo y que en el proceso de investigación se determinará cómo llegaron a esa oficina. No descartó que esos documentos fueran agenciados por ellos mismos.

Dijo que es un asunto muy delicado, no por la extorsión, sino por el uso de documentos públicos, que se suponen son del manejo solo de las autoridades.

Indicó que las cámaras se colocaban en los moteles y cabañas ejecutivas donde acuden personas adineradas.

Los delincuentes entraban a la cabaña, ponían un dispositivo oculto para grabar y luego le daban seguimiento a las personas, percatándose antes que fueran de alto costos los lugares.

UASD suspende labores docentes y administrativas por “Tomas”

Las autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) decidieron suspender este viernes 5, a partir del mediodía, las labores docentes y administrativas, por el paso del huracán Tomas.
En una circular emitida por la vicerrectora de Investigación y Postgrado y rectora en funciones, Josefina Coplind, se explica que la medida busca salvaguardar la vida de los universitarios ante los efectos del fenómeno natural.
El huracán Tomas ha generando grandes aguaceros, tormentas eléctricas, aisladas ráfagas de vientos y oleajes anormales en gran parte del país, especialmente las regiones Suroeste, Sureste, Cordillera Central, según informes de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET).
ONAMET mantiene un alerta de condiciones de tormenta tropical para Pedernales, Barahona, Bahoruco, Independencia, San Juan de la Maguana, Elías Piña, Azua, Dajabón, Santiago Rodríguez y Montecristi, lo que significa que en un plazo de 48 horas o menos, al menos dos de los efectos asociados al ciclón pueden presentarse en la zona.

martes, 19 de enero de 2010

QUE PIENSA SOBRE EL TERREMOTO DE HAITI, Y LA AYUDA BRINDADA POR REP DOM.??

Será cierto que somos racista, y que no queremos a los haitianos? FALSO,... A quedado demostrado con esta tragedia, que el pueblo dominicano es un pueblo noble y que sabe ayudar a los mas necesitados, apesar de las desavenencias históricas por el control de la isla con nuestros hermanos haitianos, REP. DOM tomó la primacia en el control de ayuda hacia su vecino pais,aún siendo un pais pobre hemos dado mas alla de nuestras posibilidades, todo por AMOR al prójimo. una forma mas que suficiente para callar la voces de algunos sectores y grupos activistas internacionales en contra de nuestro país

lunes, 12 de octubre de 2009

CONTAMINACION ACUSTICA

El oido Humano

Desde 1997 se celebra cada 15 de junio el Día Mundial de la Concienciación Contra la Contaminación Acústica

El oído humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad de los ruidos. Si éstos sobrepasan los niveles aceptables provocan daños en el órgano de la audición. En la ciudad los niveles de ruido oscilan entre 35 y 85 decibeles, estableciéndose que entre 60 a 65 decibeles se ubica el umbral del ruido diurno que comienza a ser molesto.

Los diferentes elementos generadores de ruidos lógicamente provocan contaminación ambiental y en el hombre pueden ocasionar desde molestias a daños más serios. Algunos efectos pueden ser: dolor de cabeza, dificultad para dormir, defectos auditivos, tensión nerviosa, dolor, etc.

Además el ruido puede causar efectos sobre el sistema cardiovascular, con alteraciones del ritmo cardíaco, riesgo coronario, hipertensión arterial y excitabilidad vascular por efectos de carácter neurovegetativo.Con relación a las glándulas endocrinas, produce alteraciones hipofisiarias y aumento de la secreción de adrenalina. En el aparato digestivo puede generar un incremento de la enfermedad gastroduodenal por dificultar el descanso. En general puede ser negativo para otras afecciones por un incremento inductor de estrés, aumento de alteraciones mentales, tendencia a actitudes agresivas, dificultades de observación, concentración, rendimiento y facilita los accidentes.

NIVEL RACIONAL DE RUIDO. Hay que potenciar campañas de educación medioambiental para que todos contribuyan y exijan la disminución de los niveles de ruido. En cuanto a los niveles racionales, las cifras medias marcan como límite aceptable 65 decibeles durante el día y 55 decibeles durante la noche, ya que la capacidad auditiva se deteriora en la banda comprendida entre 75 y 125 decibeles, y pasa a un nivel doloroso cuando se superan los 125 decibeles. El umbral de dolor llega en los 140 decibeles.
El ruido es un factor psicopatógeno destacado en nuestra sociedad, tal y como tiene establecido la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana 64-00, también encontramos, referencia en el Código Penal contra la integridad física y psíquica de las personas en el 2-2-Artículo 480-5 y en el Código Civil Contra los autores y cómplices de alborotos injuriosos y nocturno y los que escandalizaran por embriaguez, Artículo 471-12.
Del mismo modo existen normativas en el documento de:

REQUISITOS GENERALES PARA LA PROTECCION CONTRA EL RUIDO:

Niveles máximos permitidos de los procedentes de fuentes fijas y móviles de la Secretaría de Medio Ambiente.
El ruido es, con toda seguridad, el elemento contaminante más habitual en nuestras ciudades, pero esto no quiere decir que estemos obligados a soportar mas allá de los niveles máximos establecidos en la normativa de requisitos generales para la protección contra ruidos, salvo en casos de emergencias o situaciones especiales. El hecho de estar sometido a un nivel de ruidos elevado produce determinadas enfermedades físicas y psíquicas graves. Episodios de ansiedad, aumento de la presión arterial, estrés, obsesión y depresión, son enfermedades habituales en las personas que sufren un exceso de ruido. Estas situaciones, lejos de irse atenuando con el tiempo, se ven agravadas y deben ser tratadas por médicos especializados


El ruido es entre los contaminantes ambientales uno de los más influyentes en la salud y la conducta. La tortura con el sonido es un acto violento, que genera violencia, que se usa en las guerras como arma para debilitar la moral del enemigo y alterar el sistema nervioso central.
Estamos ante un caso de contaminación sónica, un delito ambiental: un ambiente, interior o exterior, se considera contaminado por ruido cuando la exposición sonora allí existente, origina molestias comprobadas, riesgos para la salud, perjuicio para los bienes (pérdida de valor de la propiedad privada), los recursos naturales o el ambiente en general.
Tenemos una población que ha visto deteriorar su salud por motivo de lo efectos de la falta de sueño, la rabia y el irrespeto a la paz pública.


Los ruidos generados por bares, discotecas, ferias, etc. son, probablemente, los más perturbadores de todos los que se sufren en el ámbito domiciliario ya que suelen ser elevados y al producirse en horario nocturno, impiden un adecuado descanso y perturba la paz del hogar y el desarrollo de actividades tan importantes como la lectura y el estudio. La lucha contra este tipo de ruido suele ser sencilla ya que son actividades que deben contar con licencias de actividad y funcionamiento, en las cuales se establecen las medidas correctoras necesarias para evitar que los niveles de ruido superen las normas de aplicación.El problema en estos casos es la “apatía municipal y policial” en el control, vigilancia y sanción de los incumplimientos de las actividades de ocio nocturno, que retarda considerablemente la solución del problema.


Estamos viviendo en un Estado de Derecho, en una República con un Sistema Judicial que va modernizando. No estamos viviendo en un feudo o en una finca propiedad de alguien que quisiera estar sobre la ley, y actuar sin escrúpulos, imponiendo el interés mercurial, el deseo de ganar dinero, sobre la paz ciudadana. Exigimos que se respeten nuestros derechos ciudadanos, pues nadie puede estar sobre los principios de la convivencia pacífica.


En el capítulo VII, Art. 109, del la Ley 64-00, se lee, cito, Será responsabilidad de los ayuntamientos, exigir los estudios ambientales correspondientes a los proponentes de proyectos, en coordinación con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin los cuales no podrán otorgarse autorizaciones ni permisos a nuevas obras civiles y de desarrollo, ni a modificaciones de las existentes.


En el Art. 113, párrafo III, cito, frente a los conflictos que se presenten y con la finalidad de buscar soluciones viables, en los casos establecidos con conflictos al momento de entrar en vigencia la presente ley, se efectuarán los estudios ambientales correspondientes, sirviendo la Sec. De Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales de árbitro en el proceso de mitigación.
Art. 114, cito, La Sec. De Estado de Medio Ambiente, en coordinación con los ayuntamientos municipales y la policía municipal, regulará la emisión de ruidos y sonidos molestos o dañinos al medio ambiente y la salud, en el aire y en las zonas residenciales de las áreas urbanas y rurales, así como el uso fijo o ambulatorio de altoparlantes.
En el capítulo IV, Art. 175, (de la misma ley), en el párrafo 8, cito, se considerará un delito ambiental quién violare las regulaciones contenidas en las licencias o permisos ambientales, o los haya obtenido usando datos falsos o alteren las bitácoras ambientales sobre emisiones, y vertidos, o el funcionario público que otorgue tales licencias o permisos, sin cumplir con los requisitos del proceso de evaluación de impacto ambiental, cuando la ley así lo exija.

Constitución de la República Dominicana
TÍTULO II Sección I De los Derechos Individuales y Sociales


Artículo 9.- Atendiendo a que las prerrogativas reconocidas y garantizadas en el artículo precedente de esta Constitución suponen la existencia de un orden correlativo de responsabilidad jurídica y moral que obliga la conducta del hombre en sociedad, se declaran como deberes fundamentales los siguientes:
a. Acatar y cumplir la Constitución y las leyes, respetar y obedecer las autoridades establecidas por ellas.
b. Todo dominicano hábil tiene el deber de prestar los servicios civiles y militares que la Patria requiera para su defensa y conservación.
c. Los habitantes de la República deben abstenerse de todo acto perjudicial a su estabilidad, independencia o soberanía y estarán, en caso de calamidad pública, obligados a prestar los servicios de que sean capaces.
d. Todo ciudadano dominicano tiene el deber de votar, siempre que esté legalmente capacitado para hacerlo.
e. Contribuir en proporción a su capacidad contributiva para las cargas públicas.
f. Toda persona tiene la obligación de dedicarse a un trabajo de su elección con el fin de proveer dignamente a su sustento y al de su familia, alcanzar el más amplio perfeccionamiento de su personalidad y contribuir al bienestar y progreso de la sociedad.
g. Es obligación de todas las personas que habitan el territorio de la República Dominicana, asistir a los establecimientos educativos de la Nación para adquirir, por lo menos, la instrucción elemental.
h. Toda persona está en el deber de cooperar con el Estado en cuanto a asistencia y seguridad social, de acuerdo con sus posibilidades.
i. Es deber de todo extranjero abstenerse de participar en actividades políticas en territorio dominicano.
Artículo 10.- La enumeración contenida en los artículos 8 y 9 no es limitativa, y por consiguiente, no excluye otros derechos y deberes de igual naturaleza.

domingo, 11 de octubre de 2009

LAS IGLESIAS EN HIGUEY

Las Iglesias Evangélicas registran un rápido crecimiento en La provincia La Altagracia.La religión por su universalidad y evolución a través de los tiempos y culturas, es un concepto de muy difícil definición. Se puede decir que hay tantas definiciones como estudiosos del fenómeno religioso. Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones.La revolución de las iglesias comienza con un movimiento religioso cristiano protestantes fundado institucionalmente por el monje alemán martín Lutero. Se considera la fecha del 31 de octubre de 1517 como el día de nacimiento de esta rama del cristianismo.La religiosidad de América Latina y el Caribe presenta hoy una configuración compleja. Prevalece una presencia católica, aunque bastante disminuida por las conversiones hacia un abanico de denominaciones evangélicas, y otras que ni siquiera se inscriben con mucha claridad en las tradiciones protestantes. No menos relevante es el peso de las creencias de raíces indígenas y de raíces africanas transculturalizadas en grado diverso con la fe cristiana.Los protestantes tradicionales, los cristianos evangélicos (particularmente las Asambleas de Dios, la Iglesia de Dios, los Bautistas, los Pentecostales), los adventistas del Séptimo Día, los Testigos de Jehová, y la Iglesia de Jesús de los Santos de los Últimos Días (Mormones) tienen una presencia más pequeña pero generalmente creciente. De acuerdo a una encuesta de la población realizada en 2006 por la Organización Gallup, el 39.8 por ciento de la población es Católica (practicante), el 29.1 por ciento es Católica (no-practicante), y 18.2 por ciento es protestante evangélica. En el mismo estudio, 10.6 por ciento afirman no tener religión.La Confederación Dominicana de Unidad Evangélica (CODUE) sostiene que los evangélicos representan de 16 a 20 por ciento de la población.En la cuidad de Higüey donde se encuentra uno de los monumentos religiosos más grande y visitado, “la basílica Nuestra Señora de la Altagracia”, existen mas de 60 iglesias, unas mas conocidas que otras. Tenemos ocho templos católicos en la cuidad, tres de los testigo de Jehová, la iglesia Bautista cuenta con 2, la metodista solo tiene una al igual que los mormones. Hay más de 60 templos evangélicos pentencostales. Tenemos unos 25 de las asamblea de DIOS, estos es según unas estadísticas hechas en noviembre del 2008 por la confraternidad de pastores evangélicos de la cuidad de Higey. Nos cuenta el pastor Apóstol Silverio Nivar de las iglesias Nuevo Testamento que las fe enta ciudad a crecido en los últimos ocho años.La pastora Susy Nivar dijo que una de las claves del notable crecimiento que están implementado Las Iglesias Evangélicas es un Programa de Educación Teológica preparatorio, para jóvenes que van al ministerio; además, un plan extensivo, con asistencia una vez a la semana, y aproximadamente 10 programas de diplomados y talleres. Las proyecciones de crecimiento que tenemos no han llevado a la conclusión de que la clave para ello está en desarrollar una visión distinta a la que tradicionalmente se ha implementado.

sábado, 8 de agosto de 2009

4TO JUEGOS RECREATIVOS CAMBELEN 2009

El pasado domingo 2 de agosto fueron celebrado los juegos recreativos cambelen 2009, donde se dieron cita personalidades de esta ciudad, entre ellos estuvieron el Gobernador de la provincia el Dr. Luis Rafael Cedeño, el dirigente político por el PRD Maximin Aristy, el sindicalista Manolo Ramiez (pupilo) entre otros, aportaron monetariamente y fisicamente en este evento.

los cambeleneros participaron en la categoria de voleibol, ajedrez, tenis de mesa, dominó, baloncesto, mini basket y otros mas.

esta actividad fué realizada con el objetivo de incentivar e incertar al deporte a nuestros jovenes, y asi alejar de las calles y los vicios a los mas vulnerable, con el deseo de que aprendan a compartir y convivir con la comunidad y de esta forma mantener viva nuestra cultura Dominicana.

!ARRIBA EL DEPORTE Y NUESTRA CULTURA!

martes, 7 de julio de 2009

Advierte sobre consumo de agua en botellas y funditas

Salud Pública alertó este martes a la población sobre el consumo del agua que se vende en botellas plásticas y funditas en las esquinas de los semáforos, debido a los elementos patógenos que contiene.



La advertencia fue hecha por el director del Departamento de Salud Ambiental de la Sespas, doctor Luis Emilio Roa, luego que la cartera sanitaria dispusiera el cierre de unas 57 envasadoras por vender agua contaminada a la población.

“Estamos llamando a la población a no comprar esa agua porque se presta a ser embasada en las llaves. Lo malo del caso es que cuando se agarra a alguien en esa práctica, de inmediato se alega que es un “padre de familia”, dijo.

El funcionario informó que en el país existen unas 500 envasadoras, de las cuales solo se ha inspeccionado la mitad de la totalidad.

Indicó que el proceso de inspección de esas procesadoras continuará en todo el país, para evitar que la población resulte perjudicada.

“En estos momentos tenemos inventariadas unas 500 procesadoras, ese es un negocio bueno, pero no podemos permitir que se siga poniendo en riego la salud de la población, por lo que advertimos que nos tendrán de frente”, amenazó el funcionario.

De acuerdo al informe de Salud Pública, algunas de esas plantas no cuentan con laboratorios para procesar el líquido, por lo que lo vendían directamente a la población.

Las declaraciones del funcionario se produjeron en el programa del periodista Huchi Lora, Por CDN-La Radio.

Bienvenidos todos y todas a esta su página de Orientación Periodística






Hola, soy Licenciada en Comunicación Social Mención Periodismo
Centro Universitario Regional Del El Este (CURE) Higuey.

Espero que con mis aportes a la comunicación Social, puedan todos
nutrirse un poco del contenido de esta página.

Un regalo de Dios

Un regalo de Dios
buen chico

Cuando se quiere se puede

Cuando se quiere se puede
Ejemplo de perseverancia

Videos terremoto en Haiti

IMAGENES DEL TERREMOTO DE HAITI

IMAGENES DL TERREMOTO EN HAITI